Barcelona cuenta con una nueva central de producción energética “Tánger”, perteneciente a la red urbana de calor y frío de Districlima. Una solución diseñada para dar una respuesta inteligente a las necesidades de climatización de la ciudad de forma eficiente energética, económica y medioambientalmente.
La planta Tánger, que ha supuesto una inversión de 15 millones de euros, es la segunda de las centrales de alta eficiencia energética de la red urbana de distribución de calor y frío para su utilización en calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, realizada y explotada por Districlima. La primera de ellas fue la central Forum, en servicio desde 2004, que permite la producción de calor y frío aprovechando el vapor generado en la combustión de residuos sólidos urbanos de la planta incineradora de Tersa y que utiliza el agua de mar para refrigerar sus equipos de producción.
La central Tánger está concebida para cubrir las puntas de demanda de la red y eliminar así el riesgo que supone la dependencia de un único punto de suministro. La central dispone de un avanzado sistema de acumulación de hielo, permitiendo la producción eficiente de energía en los periodos de baja demanda y su almacenamiento hasta que, en periodos de mayor demanda, sea necesaria su distribución. De este modo se consolida el crecimiento la red Districlima, maximizando su fiabilidad y eficiencia.
Además de la garantía de seguridad y continuidad del suministro de energía, una red urbana de distribución de calor y frío como Districlima ofrece otros beneficios para sus usuarios y la sociedad en general, como una energía a precio competitivo; mayor espacio disponible y mejor calificación energética de los edificios o la reducción del coste de mantenimiento y explotación de las instalaciones dentro de los mismos. En el plano medioambiental cabe destacar la importante disminución de emisiones de
1dióxido de carbono. En 2011 Districlima evitó la emisión de más de 10.900 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que equivale a la plantación de 548.000 árboles (casi 4 veces los existentes en la ciudad de Barcelona).
Hacia la Smart City
Districlima constituye un ejemplo del concepto smart city al contribuir a centralizar la producción en grandes plantas creando islas urbanas más autosuficientes, con la consiguiente reducción de costes de producción y precios finales de la energía para los usuarios. Además, aprovecha fuentes disponibles y locales de energía, que de otra forma se perderían, para producir el calor y el frío que demanda el barrio disminuyendo, en prácticamente la mitad, el consumo de energías de origen fósil y reduciendo nuestra dependencia energética del exterior.
Tánger, una central de alta eficiencia y respetuosa con su entorno
La distribución interior de los espacios de la central inaugurada hoy se estructura en diferentes niveles, cada uno con una función específica:
§ La planta sótano, con 2.090 m2, acoge los tres depósitos de acumulación de hielo, los equipos de producción de frío, el tratamiento de agua y todos los grupos de bombeo de los diferentes fluidos que se utilizan en la central. Asimismo, por la planta sótano discurre el conducto de humos que conduce los gases de combustión de las calderas a la chimenea de “Ca l’Aranyó”.
§ La planta baja, con 564 m2, donde se encuentran las instalaciones eléctricas, transformadores, calderas de gas natural para producción de agua caliente y una zona noble con sala polivalente y recepción.
§ La primera planta, con 281 m2, para uso administrativo y de control de la central.
§ La planta cubierta, de 524,5 m , para la ubicación de las instalaciones de gas natural y torres de refrigeración.
La solución arquitectónica del edificio, que ocupa una superficie en planta de 584 m2, permite su incorporación al entorno de forma armoniosa, consiguiendo una solución de continuidad respecto a las edificaciones vecinas existentes e integrándose en una futura zona verde.
70 edificios conectados
La red de Districlima es la mayor realización de estas características llevada a cabo en el país. Esta iniciativa fue creada en el año 2002. El proyecto inicial se materializó en la zona -entre Sant Adrià del Besòs y Barcelona- que acogió el Forum de las Culturas de 2004 e incluyó el diseño, la construcción y la posterior explotación, a través de una concesión a 25 años, de la central de producción del Forum y la red de distribución de energía. Hoy la red cuenta con unos 70 edificios conectados y supera los 13 kilómetros de extensión. La potencia instalada de frío asciende a 68,3 MW y la de calor a 44,5 MW.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.36