Biocombustibles

Cultivo de algas en bolsas flotantes

El Silencioso | 884 Viernes, 13 de Abril de 2012

Un nuevo sistema para el cultivo de algas en bolsas de plástico flotantes va a ser presentado por la NASA. Este sistema es fruto de un proyecto de investigación que ha durado dos años, en el cual se han invertido 10 millones de dólares.

[Img #2598]

Las futuras instalaciones se ubicarán en las proximidades de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), y su objetivo es reducir el coste de fabricación de combustibles a partir de algas generadas a base de los nutrientes de estas aguas.

Una instalación tipo requerirá de una extensión con cinco kilómetros cuadrados de bolsas de plástico, que previsiblemente deberán ser reemplazadas anualmente,  para producir 2,4 millones de galones de petróleo de algas al año. El proyecto piloto ha sido probado en cuatro bolsas de plástico de nueve metros de largo en una planta de aguas residuales cerca de San Francisco. Con ello se demostraron, siempre que la climatología sea la adecuada, que las algas pueden crecer lo suficiente para producir cerca de 2.000 galones de combustible por acre al año.

Las aguas residuales son excelentes fertilizantes para el crecimiento de algas, le aportan nutrientes como amoníaco y fosfatos. El investigador principal, Jonathan Trent, planea bombear aguas residuales sobrantes tras su tratamiento en bolsas de polietileno común, y posiblemente bombear también dióxido de carbono de plantas de energía en el sistema, y así ayudar a que las algas crezcan. San Francisco produce suficiente agua residual para alimentar una granja de algas flotantes de 4,8 kilómetros cuadrados.

La configuración está destinada a resolver algunos de los problemas relacionados con la fabricación de combustibles de bajo coste a partir de algas. Las algas necesitan fertilizantes para crecer rápidamente, y las aguas residuales son una fuente excelente. El problema que surge está en que las grandes fuentes de aguas residuales, habitualmente de grandes ciudades, no tienen el espacio necesario para los estanques artificiales en que las algas se cultivan normalmente, con lo cual solo queda la alternativa del bombeo a zonas más amplias, y el sobrecoste derivado del su consumo energético.

Como alternativa a las bolsas de plástico están los biorreactores, que no necesitan tanto mantenimiento como los basados en tierra, al menos si flotan en bahías protegidas, y se resuelve otro gran problema relacionado con los biorreactores convencionales, que se calientan demasiado después de estar bajo el sol y requieren costosos sistemas de refrigeración como agua circundante ayuda a mantener las bolsas frías.

En el supuesto de rotura de las bolsas, las aguas residuales que se liberan directamente a la bahía desde las plantas de tratamiento, no presentarían un problema. Y las algas morirían en el agua salada, por lo que el ecosistema de la bahía estaría poco amenazado.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.36

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.