El auge del foodtech dispara la demanda de talento híbrido que une ciencia, tecnología y sostenibilidad

Redacción | 44 Lunes, 24 de Noviembre de 2025

La revolución foodtech está transformando el sector del gran consumo, no solo en lo que comemos, sino en quién y cómo trabaja para hacerlo posible. Así lo recoge el “Estudio Gran Consumo 2025”, elaborado por Catenon, firma internacional de búsqueda global de talento, que identifica este sector como uno de los grandes motores del futuro alimentario.

Según el informe, la combinación de biotecnología, inteligencia artificial y sostenibilidad está redefiniendo la cadena de valor y generando una nueva demanda de talento altamente especializado, con perfiles que integran ciencia, tecnología y visión estratégica.

“Estamos definiendo hoy cómo será la alimentación del futuro, y eso pasa por identificar y atraer profesionales capaces de conectar innovación, salud y sostenibilidad. El talento será el gran acelerador del cambio”, explica Laura Urue, Directora del área de Consumo en Catenon.

España, referente europeo en foodtech y captación de talento

España ocupa una posición de liderazgo en el ecosistema foodtech, con más de 500 startups, 30.000 empresas del sector, 50 universidades y 20 centros tecnológicos de referencia. Este entramado, que atrae capital nacional e internacional, está impulsando un entorno fértil para el talento innovador y multidisciplinar.

Solo en 2022, las startups españolas del sector captaron cerca de 300 millones de euros, destinados a robótica, impresión 3D, biotecnología y fermentación celular, con el objetivo de mejorar eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad en toda la cadena alimentaria.

De acuerdo con el estudio, el 32,9% de las startups foodtech cuenta ya con patentes registradas y un 29% protege su tecnología mediante secretos comerciales, lo que refleja una madurez tecnológica que exige profesionales capaces de traducir la ciencia en innovación empresarial.

Tres ejes que definen el talento del futuro alimentario

La transformación del sector se apoya en tres ejes: tecnología, automatización y sostenibilidad.
En torno a ellos se construye un nuevo mapa de talento donde destacan perfiles como:

  • Ingenieros en biotecnología y automatización, enfocados en la producción eficiente y la reducción del impacto ambiental.
  • Analistas de datos y especialistas en IA, capaces de aplicar la inteligencia artificial y el Big Data a la optimización de procesos y la trazabilidad alimentaria.
  • Gestores de propiedad intelectual y expertos en sostenibilidad, que convierten la innovación en valor competitivo a largo plazo.

“El foodtech demanda talento híbrido, con una visión que combine ciencia, tecnología y sostenibilidad. Las compañías necesitan profesionales que comprendan tanto el laboratorio como el mercado”, añade Urue.

Consumidores más conscientes, empresas más exigentes

El consumidor se ha convertido en un actor decisivo de esta transformación. Su apuesta por la transparencia, la salud y la sostenibilidad está empujando a las empresas a buscar nuevos perfiles profesionales que garanticen procesos más naturales, productos menos procesados y materias primas saludables y trazables.

El estudio destaca que el foodtech responde a una “vuelta a lo esencial”, donde la tecnología no aleja al consumidor del origen del producto, sino que le acerca a él. Esto está redefiniendo tanto los departamentos de innovación como las áreas de marketing, I+D y sostenibilidad.

Innovación y talento en toda la cadena de valor

La innovación recorre toda la cadena de valor, y cada eslabón necesita nuevas capacidades profesionales:

  • En el agritech, para aplicar tecnología al campo y reducir el impacto ambiental.
  • En la producción y transformación de alimentos, para desarrollar técnicas sostenibles y saludables.
  • En la logística y retail, donde la digitalización del transporte y la distribución crea nuevos roles en data, automatización y experiencia de cliente.
  • En el restaurant tech, con perfiles ligados a la automatización de cocina y la gestión inteligente del servicio.

El “Estudio Gran Consumo 2025” concluye que el foodtech ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un pilar estructural del gran consumo, impulsado por el talento capaz de unir ciencia, tecnología y propósito, explica Urue. Y en ese escenario, Catenon se consolida como un actor clave para identificar, atraer y conectar a los profesionales que definirán el futuro alimentario sostenible, saludable e inteligente.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.