El CSIC presenta siete proyectos empresariales en biotecnología, energía y nuevos materiales

El programa de aceleración Dinamiza muestra iniciativas en tratamientos para la ELA y aplicaciones en terapia celular y oftalmología

Redacción | 157 Jueves, 16 de Junio de 2022

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado siete nuevos proyectos que podrían dar origen a empresas de base tecnológica (EBT’s) para desarrollar negocio a partir de tecnologías diseñadas por investigadores del organismo.

Se han mostrado proyectos para el contaje automatizado de la mosca de la fruta, el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y el uso de fertilizantes y materiales más sostenibles, la prescripción de gafas de una forma más precisa, el control de la calidad ambiental o la facilitación de terapia celular con soportes termoeléctricos.

Los proyectos se presentaron ayer en Madrid, en el Demo-day de la IV Programa de aceleración del proyecto Dinamiza, gestionado por la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia de Conocimiento (VATC) del CSIC, y cuyo objetivo es impulsar la creación de empresas de base tecnológica en la región de Madrid a partir de resultados de investigación científica. Dinamiza está cofinanciado por el CSIC, la Comunidad de Madrid y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y cuenta con la colaboración del Parque Científico de Madrid y del equipo de Por Qué No?, expertos en la metodología Lean Launchpad y formadores del programa.

Esta cuarta edición del programa, que empezó en septiembre de 2021, se ha desarrollado en la sede central del CSIC y de forma online y ha terminado con una presentación final ante inversores y corporaciones del sector.

Los siete proyectos empresariales son los siguientes:

-          Flygear: dispositivo de contaje automatizado de pupas (estado intermedio entre la larva y el insecto adulto) de Drosophila o mosca de la fruta.

-          Abitecnor: desarrollo de unos pellets nutritivos y fitosanitarios basados en vidrio soluble que pueden ser una alternativa ecológica a los fertilizantes tradicionales.

-          iFabCell: fabricación de soportes termosensibles para trasplante celular y regeneración de tejidos.

-          FindELA: desarrollo de candidatos terapéuticos para el tratamiento eficaz de enfermedades neurodegenerativas, en especial de la ELA.

-          Sustfibre: producción de una resina termoplástica líquida para la fabricación de materiales compuestos sostenibles con fibras, que supone un ahorro económico y medioambiental.

-          D-Medida: aplicación de un dispositivo y un software de productos con actividad fotocatalítica para controlar la calidad en el proceso de producción de materiales de obra.

-          SureVision: desarrollo de un nuevo método para una prescripción de gafas de una manera más rápida y más precisa que la forma convencional.

El proyecto Dinamiza fue concedido en la convocatoria 2018 de ayudas para potenciar la innovación tecnológica e impulsar la transferencia de tecnología al sector productivo comprendido en las prioridades de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid.  

El programa utiliza la metodología Lean Launchpad, que combina el aprendizaje basado en la experiencia con el desarrollo ágil de productos, modelos de desarrollo de clientes y de negocio, primando un contacto muy intenso con todos los actores del mercado. Esta metodología se revela como adecuada para emprendedores científicos, ya que les permite orientar la investigación del CSIC a las necesidades reales de la sociedad. El programa incluye, además, píldoras de formación en aspectos financieros y legales y el acompañamiento de mentores en el sector tecnológico de aplicación de los proyectos. En esta edición se ha abierto parte del programa a un mayor número de investigadores o emprendedores para mejorar su difusión y aprovechamiento.

“El programa de aceleración se ha revelado de gran utilidad para formar y acompañar a los investigadores con ganas de emprender y fomentar el emprendimiento científico en el CSIC: más de uno de cada tres proyectos que han pasado por él han terminado creando una empresa de base tecnológica, y varios están actualmente en vías de constitución, por lo que el porcentaje de éxito será incluso mayor en unos meses”, afirma Beatriz Lara Arnaud, gestora en la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.