l descubridor de las secuencias CRISPR, Francis Mojica, será investido doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid

Ángel Cano | 143 Lunes, 25 de Enero de 2021

El rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache, investirá como doctor honoris causa al microbiólogo español Francisco Juan Martínez Mojica, conocido como Francis Mojica, uno de los descubridores de los CRISPR, cuyas variedades -en concreto CRISPR-Cas9- se ha convertido en la técnica más utilizada actualmente para realizar modificaciones genéticas, ya que permite localizar y recortar con precisión segmentos de ADN, de manera mucho más certera y barata que cualquier método anterior.

El catedrático y decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Jesús Pérez Gil, actuará como padrino. La ceremonia tendrá lugar el viernes 29 de enero, a las 11:30h, en el Paraninfo de la Universidad Complutense (San Bernardo, 49), dentro del solemne acto académico de Santo Tomás de Aquino. Durante el acto también tendrá lugar la investidura de una representación de los estudiantes que han leído su tesis doctoral en la UCM durante el curso académico 2019-2020.

Francis Mojica es un microbiólogo español, nacido en Elche en 1963, que ha dedicado su vida a lo que hoy se conoce como CRISPR (clustered regularly interspaced short palindromic repeats), secuencias repetidas dentro del genoma de procariotas (bacterias y arqueas) asociadas a unos espaciadores más o menos de la misma longitud que esas secuencias.

Este descubrimiento, descrito por primera vez por el equipo del profesor Francis Mojica en el año 2005, supone una aportación nuclear a la Microbiología y a la Biología en general, y ha abierto perspectivas inimaginables en el desarrollo de tecnologías de edición génica aplicables a todo tipo de organismos. La relevancia e impacto de los descubrimientos del equipo del profesor Mojica se ilustran por el gran número de premios de gran prestigio, nacionales e internacionales otorgados, quien ha sido mencionado como un posible candidato al Premio Nobel. Cabe destacar el Premio Rey Jaime I (2016) a la Investigación Básica por sus contribuciones al desarrollo de la ciencia en España y, el Albany Medical Center Prize recibido en 2017, el galardón más importante de Estados Unidos en el campo de la investigación médica.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.106

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.