FIPSE lleva un proyecto del Hospital Universitario Araba al MIT

Redacción | 492 Miércoles, 05 de Octubre de 2016

El proyecto seleccionado es un dispositivo que sirve como guía de biopsias en pacientes oncológicos mediante imagen por emisión de positrones (PET), procedimiento que no es posible realizar en la actualidad. El sistema visualiza la posición de la aguja de biopsia, haciendo posible la extracción de células o tejido del paciente con alta precisión

La Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España, FIPSE, ha seleccionado un proyecto del Hospital Universitario Araba (País Vasco) para su Programa de Mentorización Internacional,  cuyo objetivo es potenciar las tecnologías médicas y sanitarias más innovadoras y a sus impulsores, para convertir sus ideas en productos y servicios que tengan un impacto real en el cuidado de la salud.

 

La iniciativa de FIPSE se apoya en la experiencia  desarrollada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) a través de su programa IDEA2 Global y seguirá la metodología contrastada que ha venido utilizando desde hace años para proyectos de este tipo el Instituto de Ingenieria y Ciencias Médicas del MIT.

 

El proyecto

El proyecto seleccionado es un dispositivo que sirve como guía de biopsias en pacientes oncológicos mediante imagen por emisión de positrones (PET), procedimiento que no es posible realizar en la actualidad. El sistema visualiza la posición de la aguja de biopsia, haciendo posible la extracción de células o tejido del paciente con alta precisión. La utilización del dispositivo va a aumentar la exactitud de las punciones en pacientes y disminuirá el tiempo del procedimiento. La seguridad para el paciente aumenta al evitar la repetición de punciones y minimizar la dosis recibida de los estudios de CT.

 

El proyecto mejorará la relación coste-efectividad de los procedimientos de biopsias guiadas por imagen. Además, el dispositivo será de gran utilidad para el guiado de biopsias con imagen de rayos X convencional, ya que sustituyendo los elementos emisores de positrones por elementos radio opacos se adapta el kit al guiado de la aguja de biopsia mediante imagen CT, donde el número de casos es significativamente mayor. En ambas situaciones, tanto las punciones guiadas por PET y como las guiadas por CT, se pretende conseguir un incremento de exactitud y precisión, así como evitar la repetición de procedimientos y sus efectos adversos.

 

El hospital Universitario de Araba ha desarrollado este kit, constituido por tres elementos: (1) un marco estereotáctico que parametriza el espacio del paciente mediante un sistema de coordenadas esféricas, con alojamiento preciso para fuentes emisoras de positrones y una base adhesiva para el posicionamiento y fijado sobre la zona anatómica a biopsiar, (2) una aguja para biopsia graduada con una escala métrica, además de con un alojamiento específico para el posicionamiento preciso de una fuente emisora de positrones y (3) un sistema digital de procesado multiplataforma que permite la obtención de la coordenadas esféricas precisas de la zona diana a biopsiar y la verificación de posicionamiento de la aguja a partir de las imágenes de emisión de positrones.

 

El programa de FIPSE

En esta primera edición del programa de FIPSE, que tendrá una duración de seis meses, participarán seis equipos de investigación seleccionados entre una treintena de proyectos propuestos por FIPSE. El programa está valorado en 24.000 € por equipo participante, si bien los seleccionados solo tendrán que aportar 2.000 €. Cada equipo está representado por hasta 4 miembros.

 

El programa ha comenzado este mes de septiembre en Boston donde se asignó a cada equipo un mentor experto en cada área de actividad  con el que trabajarán durante los próximos seis meses, alternando estancias en Boston y Madrid. Tras este periodo, los participantes presentarán el trabajo realizado y los proyectos mejor valorados contarán con recursos adicionales y apoyo para un posterior desarrollo de sus ideas, además de ser galardonados con el premio IDEA2  Global. El programa permite a los participantes construir una red internacional de contactos, de gran impacto para el desarrollo de su proyectos y eventual spin off.

 

IDEA2 Global

El Programa Internacional de Mentoring de FIPSE marca un hito en el impulso a la innovación sanitaria en España. “Estamos en un mercado global -afirma Alfonso Beltrán, director de FIPSE- y debemos capacitar a nuestros investigadores con las mejores prácticas y metodologías internacionales y ayudarles a construir una red de relaciones internacionales para que sus ideas maduren adecuadamente y lleguen con éxito al mercado”.

La metodología seguida por el programa se basa en el “learning by doing”, así los participantes aprenden de su experiencia. Además, a los diferentes equipos se les instruirá en ser capaces de explorar el impacto real que tendrán sus ideas en la investigación, imaginar las posibles soluciones a problemas que influirían en el futuro y trabajar con constancia para que sus proyectos sean calificados como realizables.

 

El 90% de los finalistas encuestados reconocen que su experiencia con IDEA2 les ha ayudado a avanzar en su proyecto propuesto y el 95% dicen que recomendarían el programa a un amigo o un compañero.

 

IDEA2 da respuesta a la necesidad que tiene España de apoyar al sector tecnológico emprendedor más joven. España cuenta con una amplia red de instituciones de salud que se sitúa entre las mejores del mundo. Un sistema sanitario que se completa con múltiples grupos de investigación en hospitales universitarios y centros de investigación, públicos y privados, que ofrecen un enorme potencial en el ámbito de la innovación en las tecnologías médicas y de la salud.

 

FIPSE apoya a grupos de investigación para valorizar su trabajo, promover el desarrollo de innovaciones cercanas al mercado y mejorar la transferencia tecnológica y comercialización de tecnologías que impacten en la asistencia a los pacientes y tratamiento de las enfermedades.

 

Tenemos la oportunidad -señala Alfonso Beltrán- de ampliar el papel de la comunidad sanitaria para impulsar aún más la investigación y la innovación centrada en el paciente, de manera que las instituciones españolas no sólo mejoren sus servicios, sino que también creen futuro en el cuidado de la salud”.

 

Desde 2011, el consorcio MITLinQ (antes M+Visión), de la mano de la metodología Idea2 del MIT, ha catalizado el cambio en la tecnología sanitaria regional creando un ecosistema de innovación basado en la aceleración de la investigación traslacional y el fomento de la

 

iniciativa empresarial, impulsando la investigación, la innovación y las relaciones multidisciplinares e internacionales. Ahora FIPSE extiende este modelo a todo el sistema nacional de salud, sus centros y sus profesionales a través de la mentorización de los grupos más innovadores.

 

Seis proyectos

Además del proyecto del Parc Taulí, FIPSE patrocinará la participación de otros cinco proyectos en este programa:

 

Impulsado por un equipo del Hospital Universitario Araba en el País Vasco, “el Kit para realizar una biopsia guiada por imagen”, ofrece unos novedosos sistemas de procesado multiplataforma y de coordenadas, como apoyo a la práctica quirúrgica.

 

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria promueve un proyecto de sondas microscópicas para la aplicación de fármacos anti ictus (hemorragia cerebral), que cuenta con un prototipo inicial, fProbes, que ha sido testado con éxito en ratas y actualmente está en fase de comercialización y aplicación en el campo de las neurociencias.

 

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia lleva al programa de mentorización su proyecto de “microesferas para la regeneración del cartílago en las articulaciones”, que ofrece un procedimiento innovador de ingeniería tisular en cuanto al soporte para crecimiento de cartílago natural.

 

Por su parte, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe de Valencia presenta un nuevo método y kit para el diagnóstico y pronóstico de la Escoliosis Idiopática.

 

Por último, el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia participa en el programa con un “anclaje dural reabsorbible” que utiliza un parche milimétrico para mejorar las anestesias epidurales y que incluye un sistema de sellado mecánico de perforaciones durales de rápida implantación.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.36

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.