Participó en el encuentro “Evaluación socio-económica de la investigación en salud” celebrado en la UIMP

El modelo de FIPSE permite acelerar innovación sanitaria en España y su translación al mercado

Redacción | 88 Viernes, 01 de Julio de 2016

Su objetivo es estructurar y promocionar un portfolio de proyectos prometedores que destaquen por su cercanía al mercado y que agregue las capacidades innovadoras a nivel nacional. También apoya la valorización del conocimiento desarrollado en el Sistema Nacional de Salud para lograr un retorno de la inversión pública en investigación y vehiculizar la relación entre las unidades/plataformas de innovación y las entidades empresariales que configuran la demanda a nivel internacional de cara a detectar oportunidades de negocio en etapas tempranas.

En el marco del encuentro sobre Evaluación socio-económica de la investigación en salud celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) ha presentado su modelo de apoyo a la innovación en salud a través de la aceleración de proyectos y el acompañamiento a las unidades de innovación del Sistema Nacional de Salud. Antonio Díaz, director de Operaciones de la Fundación, dijo que su definición se había inspirado en las principales iniciativas internacionales de referencia en gestión de la innovación sanitaria, tanto en términos de gobernanza como de cartera de servicios.

 

 

Modelo estratégico

 

El modelo tiene como objetivo ayudar a estructurar y promocionar un portfolio de proyectos prometedores que destaquen por su cercanía al mercado y que agregue las capacidades innovadoras a nivel nacional. Además, pone su foco en el apoyo a la valorización del conocimiento desarrollado en el Sistema Nacional de Salud para lograr un retorno de la inversión pública en investigación y vehiculizar la relación entre las unidades/plataformas de innovación y las entidades empresariales que configuran la demanda a nivel internacional de cara a detectar oportunidades de negocio en etapas tempranas.

 

La estrategia de FIPSE contempla también la definición de los procedimientos necesarios para despertar el interés de la industria y de inversores especializados interesados en proyectos del portfolio, así como dinamizar la comercialización de los proyectos de mayor valor innovador y potencial de transferencia. Además, da soporte e impulsa (acelera) selectivamente a los proyectos de I+D+i con mayor potencial de transferencia, colaborando en la búsqueda de partners, la negociación y la explotación comercial, e incorporar modelos crecientes de sostenibilidad en el sistema.

 

El modelo contempla tres etapas. La primera aborda el estudio de viabilidad de los proyectos seleccionados, la segunda la realización de las pruebas de concepto que aseguren su viabilidad y la tercera la transferencia tecnológica que permita su translación al mercado.

 

Según Antonio Díaz, hasta la fecha se ha realizado dos convocatorias, a las que se presentaron 140 proyectos de los que se han financiado 29 estudios de viabilidad. “En breve –señaló- seleccionaremos los primeros proyectos para las pruebas de concepto y tenemos ya ultimado el diseño del modelo de financiación tipo Venture Capital”.

 

Las convocatorias de Fipse contemplan diferentes perfiles de proyecto como Medical devices, Diagnósticos, Terapias, e-Salud e Innovaciones organizacionales y diferentes fases de entrada: pre-semilla, semilla pre-prueba de concepto, Prototipo –prueba de concepto-, Proyectos con prueba de concepto realizada y Proyectos Spin-Off.

 

 

Instrumento financiero

 

El instrumento financiero FIPSE se ha desarrollado teniendo en cuenta dos criterios principales: el apoyo para la estructuración y la transferibilidad de los proyectos de I+D del sistema sanitario y la sostenibilidad del modelo. En el destacan el cumplimiento de los estándares internacionales, la cobertura de gaps de financiación y al complementariedad con otras iniciativas, su configuración acorde con la demanda potencial, la masa crítica y los recursos disponibles, el equilibrio entre la financiación y el acompañamiento para hacerles más atractivos a los inversores y la búsqueda de fuentes de financiación complementarias, además de la sostenibilidad de FIPSE en términos presupuestarios y de búsqueda de posibles retornos.

 

 

Superar el Valle de la muerte

 

Según Antonio Díaz, la cartera de servicios de FIPSE permite dar respuesta al tan diagnosticado “valle de la muerte” (tanto desde la perspectiva de la viabilidad técnica de proyectos como de financiación) y a coordinar las actividades que se necesitan desarrollar en el proceso de innovación. Contempla la mentorización internacional de proyectos, su aceleración comercial, la orientación a mercado (paciente), la vigilancia tecnológica, el análisis de Mercados, la comunicación, la internacionalización, la asesoría jurídica y mercantil en creación de spin off y un repositorio de proyectos y tecnologías.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.36

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.