II Convocatoria FIPSE de Financiación de Estudios de Viabilidad de las Innovaciones en Salud

FIPSE apuesta por 19 estudios de viabilidad para impulsar la innovación sanitaria en España

Loreto Díaz | 152 Jueves, 28 de Enero de 2016

El objetivo de FIPSE es apoyar todo el ciclo de vida de la innovación sanitaria, desde la idea inicial hasta su incorporación al Sistema Nacional de Salud (SNS) para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, así como su explotación comercial con la consiguiente creación de riqueza y puestos de trabajo.

[Img #5282]

FIPSE  ha concedido ayudas por valor de 483.570 euros para el estudio de viabilidad de 19 proyectos de Innovación en Salud. Los 98 proyectos presentados a la II Edición de la Convocatoria FIPSE para Financiación de Estudios de Viabilidad de las Innovaciones en Salud 2015 por 47 entidades ligadas a los hospitales de toda España, fueron sometidos a un exhaustivo proceso de evaluación, tras el cual 69 de ellos alcanzado la calificación de aptos.

 

De ellos, y debido a la disponibilidad presupuestaria de esta convocatoria, se va a conceder la ayuda a los 19 proyectos mejor calificados. La subvención, concedida a fondo perdido (un máximo de 35.000 euros), permitirá analizar la viabilidad comercial de estas iniciativas para materializarse en productos o servicios aplicables en el Sistema de Salud.

 

Los proyectos que superen esta primera fase y se consideren viables, podrán optar a las ayudas que concede FIPSE para realizar pruebas de concepto previas a su lanzamiento comercial. De resultar positivas, FIPSE seguirá colaborando en los proyectos dándoles soporte gerencial y apoyo en la búsqueda de financiación.

 

Los proyectos seleccionados provienen del entorno hospitalario de Madrid (5), Andalucía (5) Cataluña (3), Valencia (2), País vasco (2), Aragón (1) y Cantabria (1), en ámbitos como nuevos sistemas de diagnóstico y prevención, nuevas terapias, nuevos dispositivos médicos, aplicaciones informáticas y mejoras asistenciales

 

El nivel de calidad y potencialidad comercial de los proyectos es muy elevado -afirma su Director, el Dr. Alfonso Beltrán- y confirma que la innovación hospitalaria en España está entre las mejores del mundo. Estamos convencidos de que con este tipo de ayudas, en muy pocos años la innovación en salud española y su traslación al mercado experimentarán un crecimiento exponencial”.

 

Asimismo, FIPSE procederá a un análisis técnico de los proyectos aptos no concedidos, con objeto de estudiar la posibilidad de ofrecerles algún servicio que les ayude al desarrollo de la innovación, o los posicione mejor frente a futuras convocatorias.

 

El objetivo de la Convocatoria es analizar la viabilidad de los proyectos innovadores que surgen en el ámbito hospitalario y que tienen una repercusión terapéutica y asistencial y, en su caso, promover su desarrollo y financiación para materializarles en productos o servicios aplicables en el sistema de salud.

 

Proyectos seleccionados

 

  • Nuevo agente cannabinoide para tratar mieloma múltiple y otras hemopatías malignas. (Ibis - HUVR, Andalucía).
  • Detector de crisis epilépticas nocturnas. (Asociación Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces, País Vasco).
  • Biomarcadores diagnósticos y predictivos de respuesta a tratamiento en cáncer colorectal. (Ibis-HUVR, Andalucía).
  • Estudio de viabilidad de un prototipo de monitorización de glucosa no invasivo basado en un sistema de resonadores de microondas. (FISABIO - Hospital General Universitario Alicante, Valencia).
  • Nuevas indicaciones para el Omeprazol del riñón. (Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, Madrid).
  • Sistema de simulación clínica híbrida (Hybrids). (Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón).
  • Kit para realizar biopsia estereostática guiada por PET. (Hospital Universitario Araba, País Vasco).
  • Innovación en prótesis personalizadas para reconstrucción maxilofacial. (INCLIVA Instituto de Investigación Sanitaria, Valencia).
  • Desarrollo preclínico del derivado ITH13001 para el tratamiento oral de nueva generación de la Esclerosis Múltiple. (Fundación de Investigación Biomédica del Hospital La Princesa, Madrid).
  • Plataforma de estimulación neurocognitiva para pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos. (Corporacion Sanitaria Parc Taulí, Cataluña).
  • Valorización de investigación en la medicina de precisión en oncología clínica. (Fundació Institut Mar d'Investigacions Mèdiques, Cataluña).
  • Nuevo arnés ergonómico para la movilización de pacientes. (Instituto del Hospital Ramón y Cajal para la Investigación Sanitaria (IRYCIS), Madrid).
  • Estudio de viabilidad de la comercialización de las herramientas de análisis online Atlas VPM. (Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), Aragón).
  • Plan de empresa para la puesta en marcha de una spin-off en el área de hematología del I+12. (Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid).
  • Simulador para entrenamiento de intervencionismo. (IBIS - HUVR, Andalucía).
  • Células electromecánicamente estimuladas para terapia regenerativa1. (Fundació Institut Germans Trias i Pujol, Cataluña).
  • Método y medio de asilamiento y enriquecimiento de células madre cancerígenas con utilidad diagnóstica y terapéutica en oncología. (Fundacion Publica Andaluza Para La Investigación Biosanitaria de Andalucia Oriental-Alejandro Otero (FIBAO), Andalucía).
  • Microregistro transcortical en humanos con sondas biocompatibles de SU8. (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Cantabria)
  • Radiosensibilización del cáncer mediante células madre mesenquimales activadas. (Hospital Universitario San Cecilio, Granada; Centro de Investigación Biomédica UGR, Andalucía).

 

Perfil de las solicitudes

El 25% de los proyectos que se presentaron venían de los hospitales de Cataluña, seguidos por Andalucía con un 21 %. De Valencia y Madrid el 17% y 16% respectivamente. Galicia (6%), País Vasco (4%), Aragón y Extremadura (2%), y por ultimo Castilla León, Cantabria y Navarra con un 1%.

 

El 30% de las ayudas se solicitaron para actuar sobre proyectos que se encuadran en nuevos sistemas de diagnóstico y prevención, el 25% correspondió a proyectos dirigidos al desarrollo de nuevas terapias y el 20% a desarrollo de nuevos dispositivos médicos tanto electrónicos como mecánicos. Un 18% de las solicitudes correspondió a aplicaciones informáticas y tecnologías de la información dirigidas a distintos problemas organizativos asistenciales y de seguimiento, y el 7% restante corresponde a proyectos de mejoras asistenciales docentes o de entrenamiento de pacientes y profesionales. La distribución por género, el 70% de las solicitudes estaban lideradas por hombres y el 30% por mujeres.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.36

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.