La Cátedra quiere potenciar la relación entre la comunidad universitaria, el entorno empresarial y el entorno clínico y social “para cambiar de manera radical los modos de transformar el conocimiento en resultados”.
Las Terapias innovadoras, el Big data en Medicina y el tránsito de la Ciencia a la Salud serán los grandes temas de la jornada de presentación de la Cátedra de Innovación Clínica, que tendrá lugar el próximo 28 de abril en la Universidad Politécnica de Valencia, que cuenta entre su patrocinadores con Atos e Intel.
Promovida por Innomedyx y el Centro de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico IDM, una unidad mixta de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia, la Cátedra quiere potenciar la relación entre la comunidad universitaria, el entorno empresarial y el entorno clínico y social “para cambiar de manera radical los modos de transformar el conocimiento en resultados”.
Diseñada para aplicar los últimos avances científicos en entornos hospitalarios, la Cátedra permitirá trasladar los resultados obtenidos del laboratorio a la clínica, contribuyendo a mejorar el diagnóstico, tratamiento, la prevención y la gestión de las enfermedades de la forma más eficiente posible.
La Cátedra se apoya sobre tres ejes estratégicos: Investigación Traslacional, Formación y Divulgación y sus principales líneas de trabajo están orientadas a modelos de gestión, innovación tecnológica en salud, nanomedicina, envejecimiento saludable y medicina de precisión.
Terapias innovadoras
Las terapias innovadoras constituyen el área más prometedora en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de diversas patologías, entre las que se encuentran la terapia génica, celular y tisular. El desarrollo de medicamentos basados en dichas terapias entraña una gran complejidad, que engloba tanto a los aspectos regulatorios, como la financiación y la investigación preclínica/clínica. Por ello, es necesario identificar los mayores retos que surgen en su desarrollo, con objeto de proteger la sanidad pública.
Big Data en Medicina
Los centros de salud y los pacientes acumulan grandes cantidades de datos que se pueden organizar de forma efectiva mediante Big Data. Las aplicaciones de este sistema relacionadas con la sanidad permitirán mejoras en multitud de ámbitos desde el área médica, síntesis de datos de las historias médicas y análisis clínicos, a la gestión de dispensarios y hospitales, permitiendo un gran ahorro en los sistemas de salud públicos. Además, la investigación sufrirá un cambio gracias a la aparición de Big Data experimentando una mejora a la hora de poder determinar las causas de determinadas enfermedades y establecer mejores soluciones dando lugar a la medicina de precisión.
De la Ciencia a la Salud
La separación entre la investigación biomédica básica y su aplicación clínica ha crecido paulatinamente, y a pesar de una explosión en el conocimiento sobre los mecanismos de los procesos biológicos, esto no se ha traducido en el incremento correspondiente de nuevos tratamientos. En este contexto surge la necesidad de facilitar la transición de la investigación básica en aplicaciones clínicas que redunden en beneficio de la salud humana traduciéndose en nuevos test diagnósticos, tratamientos, prevención y gestión de enfermedades de la forma más rápida posible.
Más información en http://www.innomedyx.es/wpim/catedra-de-innovacion-clinica/
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.36