AIS Group crece un 53% en LatAm

Ángel Cano | 153 Martes, 20 de Mayo de 2014

La multinacional española AIS Group facturó 2,5 millones de euros en 2013 en Latinoamérica, cifra que supone un crecimiento del 53% respecto al ejercicio anterior y que mantiene el ritmo de crecimiento constante en la región, con un acumulado del 135% desde 2010. Por países, Uruguay fue el mercado que creció más, un 507%, seguido de Chile y Perú, donde las ventas aumentaron un 177% desde 2010.

[Img #4423]Con presencia en toda la región, AIS Group tiene oficinas propias en México DF, Buenos Aires, y Santiago de Chile. “Hay realidades muy dispares en LatAm –explica José Manuel Aguirre, director comercial de AIS Group- y las perspectivas varían en función de cada país. Para nosotros  el eje formado por Chile y Perú seguirá siendo clave en 2014. También se prevé que crezcan mucho nuestras contrataciones en Uruguay y Paraguay.”

 La actividad de AIS Group en LatAm se centra fundamentalmente en dar servicio a la Banca en materia de Gestión del Riesgo de Crédito, tanto en la fase de admisión, como en la de seguimiento y recuperación y se está ampliando a otros ámbitos del negocio como la planificación estratégica, el cálculo de capital regulatorio y económico, y el marketing de las entidades financieras.

 Para el presidente de AIS Group, Ramon Trias, una de las prioridades de la compañía en la región es ayudar a la banca, tanto pública como comercial, a medir su impacto sobre el desarrollo económico y social de la zona en la que operan “que es una cuestión que los reguladores de varios países latinoamericanos están exigiendo a las entidades"

 Índice SHF

 Entre los proyectos más relevantes llevados a cabo en la región destaca el desarrollo del índice oficial del precio de la vivienda en México para la Sociedad Hipotecaria Federal. La licitación se ganó en 2008 y AIS Group lo mantiene desde entonces, con actualizaciones trimestrales que se recogen en todos los medios oficiales (además de Google Finance o proveedores de información de estas características). El Índice SHF es un indicador estadístico que permite obtener las tasas de apreciación o depreciación de las viviendas, a través del tiempo y por zonas geográficas. Este índice permite a la SHF no sólo proporcionar, periódicamente, información oportuna y de calidad del valor de las viviendas en México, sino que su uso es determinante para la revisión del valor de las garantías de las carteras hipotecarias de la banca.

 Nuevos retos de la Banca en LatAm

Cuando un país expande su economía real, su economía financiera crece más que proporcionalmente. Lo mismo ocurre en sentido inverso. Por eso, el gran reto para la Banca de estos países es estructurar correctamente la cartera de activos de riesgo por su consumo de capital y por el peligro de afectar a su solvencia en caso adverso.

 Muchos países latinoamericanos con economías emergentes tienen también en la vivienda uno de los pilares básicos de su crecimiento. Para evitar la formación de burbujas, la banca debe ser capaz de filtrar muy bien los nuevos créditos, con una visión de riesgo no sólo estática (garantías y solvencia contable), sino instaurando un análisis dinámico de la evolución de cada entidad y sistémico para evitar la concentración de riesgos en un sector determinado o en sectores correlacionados.

 Según AIS, la banca no debe conformarse con realizar tests de estrés como respuesta a los reguladores para obtener una instantánea de su situación, sino que deben incorporar ese tipo de herramientas de forma dinámica en la gestión. En otras palabras, la banca debe poner énfasis en la planificación estratégica.

 Además de la planificación y de la gestión del riesgo, hay otro reto importante para la Banca en Latinoamérica: la medición del impacto económico y social. Países como Ecuador y México son pioneros en exigir a la banca pública (e incluso a la banca comercial) que sean capaces de medir el impacto de su actividad en el desarrollo social y económico y orientar su actividad para actuar como corrector del efecto perverso lateral del crecimiento que suele ser el aumento de la desigualdad, la creación de bolsas de pobreza o de población no bancarizada.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.36

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.