El gobierno acaba de publicar un documento “medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a covid-19 para centros educativos en el curso 2020-2021”

Los centros educativos inmersos en una transformación de sus instalaciones frente a la “vuelta al cole”

Redacción | 211 Jueves, 25 de Junio de 2020

En el ámbito educativo, la vuelta a la normalidad requiere distancia de seguridad, limitación de aforos y protección de las personas, algo no siempre fácil en unos espacios caracterizados por su masificación, lo que exige adaptar las clases, reutilizar espacios comunes y reforzar la formación online no presencial

Actiu, líder español en diseño y fabricación de soluciones de mobiliario para espacios de trabajo y hospitality, ha creado una Guía para facilitar la “vuelta al cole” de los centros educativos tras la Covid-19, y hacerlo con máxima seguridad y creando tendencia en el diseño de los espacios de educación del futuro.

En apenas unos meses, la Covid19 ha cambiado muchos paradigmas y ha acelerado procesos que ya estaban en marcha. La capacidad de adaptación al cambio, la flexibilidad y el mayor protagonismo de la tecnología tendrán un fuerte impacto en la transformación de la educación y de sus espacios.

Vuelta al cole

En el ámbito educativo, la vuelta a la “nueva normalidad” requiere distancia de seguridad, limitación de aforos y protección de las personas, algo no siempre fácil en unos espacios caracterizados por su masificación, lo que requiere adaptar las aulas, reutilizar espacios comunes y reforzar la formación online no presencial.

La Guía de Actiu ayuda a crear  entornos flexibles que permiten agrupaciones múltiples, distintos usos y la aplicación de metodologías variadas atendiendo también a la seguridad post Covid, transformando el concepto ‘aula’ como un compartimento estanco en otro abierto, flexible y dinámico.

Decálogo Actiu post-Covid

1.
 Reducir la ratio de ocupación. Va a producir un cambio de paradigma en cuanto a la ocupación de las aulas y la manera de enseñar.

2. Asistencia en días alternos. Personalización del aprendizaje en asistencia de manera asimétrica a clase. Establecer protocolos de asistencia, ya sea por días alternos, horarios partidos de mañana y tarde u otras opciones, así como reglas para el uso del espacio.

3. Tecnología en el aula. Uso combinado de la tecnología y el mobiliario como facilitador de los procesos de formación y de la ubicuidad, facilitando la inclusión y garantizando un correcto acceso a la formación, con todas las facilidades para que puedan continuar con su desarrollo.

4. Equipamiento polivalente de fácil reconfiguración.Aprendizaje activo colaborativo integrado en un proceso de trabajo y unos espacios flexibles, confortables, con buena acústica, adecuados a cada tipo  de  formación  o  necesidad.

5. Normas de uso del espacio. Protocolos de entrada y salidas de las clases, orden al sentarse en las mesas, señalización de los espacios, o flujos de paso en pasillos y accesos al centro,entre otros.

6. Nuevas metodologías de aprendizaje, centradas en una formación más participativa y  colaborativa.

7. Alternar los tiempos y espacios de recreo. Interacción del alumnado, socialización de forma funcional y segura en el espacio y con el mobiliario y pautas para ofrecer diferentes horarios para el recreo para disfrutar del descanso.

8. Fomentar la comunicación con seguridad entre los compañeros respetando las distancias mínimas  de  2  m, el uso de mascarillas y puntos de higiene.

9. Relacionarse respetando el espacio. Evitar el contacto con las diferentes superficies del centro, mantener distancias al usar los espacios y fomentar la limpieza después de cada uso.

10. Transformar los espacios sin uso. Repensar y compartimentar con mobiliario configurable espacios muy amplios y diáfanos en zonas de uso diverso: gimnasios, salones de actos, bibliotecas,...

La Guía ofrece recomendaciones y ejemplos prácticos de reconfiguración y adaptación de espacios para cada actividad: Formación, colaboración, Laboratorio, Talleres a partir de a partir de las normas dictadas por las autoridades competentes para la prevención del COVID-19 así como de la colaboración con distintos centros referentes en promover un nuevo modelo educativo y la experiencia en equipamiento de espacios de Actiu.

Cool Working-Education

Dando continuidad a la filosofía Cool Working, la guía ahonda en la especialización y necesidades propias de la educación, resultado de un trabajo de campo desarrollado con la colaboración de expertos y usuarios finales de los espacios educativos. Para crear espacios que potencien estos paradigmas y contribuyan al aprendizaje, los expertos coinciden en la necesidad de que los nuevos entornos reúnan, entre sus principales características aspectos como la flexibilidad del mobiliario, tecnología y conectividad, intercambio de conocimiento, o autonomía entre sus usuarios, entre otros aspectos.

Los viejos paradigmas (jerarquía, memorización, rutina, aulas unidimensionales…) se sustituyen por otros que potencian la redarquía – un modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración basado en las interacciones que múltiples agentes-, las habilidades personales, las competencias, la creatividad… en ambientes diseñados para potenciar el aprendizaje.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.