Identifican una de las causas de fracaso de embarazo en la reproducción asistida

Redacción | 235 Martes, 16 de Abril de 2019

Entre el 60 y el 70% de las tentativas de reproducción asistida realizadas con mujeres jóvenes fracasan sin que hasta ahora se hubiera identificado una razón aparente. De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Clínica MARGen y la Universidad de Granada, el origen de estos fracasos puede ser un índice anormalmente bajo de la hormona progesterona, responsable de mantener la función del útero en condiciones favorables para acoger los embriones.

Según el estudio, publicado por la revista  Reproductive Biomedicine Online, hasta hace poco se creía que la secreción demasiado baja de la progesterona después de la transferencia de embriones está vinculada con algunos protocolos particulares de la estimulación ovárica, y por lo tanto relativamente poco importantes.  Sin embargo, según sus autores,  “ahora sabemos que cualquier protocolo de la estimulación ovárica puede crear esta situación, aunque todas las mujeres no son igualmente sensibles a este efecto de la estimulación”. Por esta razón, “las mujeres más sensibles necesitan un seguimiento más frecuente de valores hormonales en la sangre, empezando incluso antes de que un eventual embarazo pueda ser detectado. Un tratamiento temprano de esta condición puede paliar esta anomalía y salvar el embarazo”.

 

Cómo mejorar la secreción de progesterona

 

Varios protocolos de la estimulación ovárica se utilizan en prácticamente todos los casos de FIV con el fin de obtener varios óvulos en lugar de uno solo que resultaría de una ovulación espontánea. Sin embargo, este procedimiento tiene un efecto secundario importante – insuficiencia de la secreción de progesterona después de la punción ovárica, con un impacto negativo sobre la receptividad uterina para los embriones.

 

En el trabajo publicado por el equipo granadino, formado por los doctores Raquel Mendoza-Tesarik, Niconlas Mendoza, Cristina Conde López y Jan Tesarik, este último autor de la línea de investigación, se demuestra que las inyecciones subcutáneas diarias de una sustancia llamada “hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH, del inglés Gonadotrophin Releasing Hormone) restituye la secreción de la progesterona y salva embarazos a riesgo”.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.36

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.