Transfiere la metodología de su Fondo de Ciencia a FIPSE

Convenio entre la Fundacion Barrié y FIPSE

Ángel Cano | 219 Lunes, 28 de Marzo de 2016

José María Arias Mosquera, presidente de la Fundación Barrié y Alfonso Beltrán García-Echániz, Vicepresidente de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) han firmado un convenio por el cual la Fundación Barrié transfiere la metodología de su Fondo de Ciencia a FIPSE, institución presidida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la que participan como patronos el Instituto de Salud Carlos III, MSD, Abbvie, Gilead, Janssen y Sanofi.

La Metodología desarrollada por el  Fondo de Ciencia de la Fundación Barrié es una herramienta que permitirá a FIPSE organizar eficientemente la Etapa II de su estrategia, correspondiente a la financiación de la Prueba de Concepto seleccionados por FIPSE,  y contribuirá al desarrollo de los fines fundacionales de FIPSE.

El acuerdo se materializa justo un mes después del firmado con la Xunta, por el que el modelo se extenderá también a toda la comunidad gallega, con una financiación de 7,7 millones de euros en los próximos cuatro años, supone un «hito» en los cincuenta años de historia de la Fundación Barrié. «Es un punto de inflexión en nuestra estrategia en la que, por primera vez, ponemos a disposición de la sociedad española, a través de sus instituciones, un proyecto de éxito nacido en Galicia», afirmó José María Arias Mosquera.

[Img #5372]Al igual que se ha hecho en Galicia, la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España espera conseguir que parte de los proyectos de innovación sanitaria que financia, al igual que algunos otros de carácter más general del Instituto de Salud Carlos III, puedan generar un valor añadir añadido que permita su transferencia a la sociedad.  «Necesitamos —señaló Alfonso Beltrán— rentabilizar la investigación y que llegue a la sociedad en forma de productos y procesos». Para conseguir este objetivo aseguró que «tenemos que apoyarnos en el que ha sido el referente a nivel nacional, e incluso me atrevería decir que internacional», en alusión a la metodología desarrollada en el Fondo de Ciencia de la Fundación Barrié, que ahora será aplicada en los proyectos de investigación biomédica con capacidad de llegar al mercado que se financien en España.

De los treinta proyectos de innovación sanitaria que ha seleccionado FIPSE para ser seleccionados en su última convocatoria, se elegirán, a su vez, «entre tres y cuatro» que serán incluidos este mismo año en la Prueba de Concepto. Cada uno de ellos recibirá 300.000 euros, según avanzó Alfonso Beltrán. También está previsto que se apoyen otras iniciativas que se aprueben dentro del programa de acción estratégica en salud del Instituto Carlos III. La metodología ya probada, denominada Prueba de Concepto, es clave para la identificación de proyectos con capacidad de generar un retorno y de captar el interés de los inversores.

En este viaje, la Fundación Barrié no solo aportará el manual de instrucciones, sino que prestará su asesoramiento técnico a FIPSE en una iniciativa a tres bandas en la que también colaborará la Axencia Galega de Innovación. «No es simplemente una metodología, es una acción conjunta», señaló Arias Mosquera. que reiteró al mismo tiempo la continuidad del Fondo de Ciencia de la Barrié, dotado con 5,5 millones de euros de los que ya se han invertido tres. En el proceso de trasladar la ciencia al mercado, la Fundación Barrié no solo financia las fases de valorización, prueba de concepto y comercialización de los resultados científico-tecnológicos con potencial comercial generados en el sistema de investigación, sino que también contribuye en su explotación comercial y difusión a la sociedad.

Cada científico de Oxford capta 130.000 euros, por los 17.000 que obtiene un gallego En el nacimiento del Fondo de Ciencia de la Fundación Barrié fue vital el estudio sobre la situación de la ciencia realizado en Galicia entre los años 2005 y 2010, cuyas conclusiones también son extrapolables al resto de España.

En el país hay numerosos investigadores de calidad, pero su trabajo no reporta el su- ficiente retorno a la sociedad, un hueco que pretende rellenar precisamente la estrategia y la metodología que ahora se impulsará a nivel nacional. Este desfase entre ciencia y sociedad es especialmente llamativo en España. Y un ejemplo claro de esta situación son las cifras relacionadas con Galicia, donde el 80 % de la investigación que se realiza depende de instituciones públicas. 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.