Hey, ¿Vas a tirar eso?

Sergio Muros | 480 Domingo, 18 de Noviembre de 2012

Donde residuos = Alimento

Imagina que pudiéramos crear un mundo super eficiente en el cual no hubiera residuos… En realidad, no necesitas imaginarlo: la naturaleza ya nos lleva la delantera en esto.
[Img #3793]
En la naturaleza, casi todos los “residuos” de un organismo pueden ser utilizados como “alimento” o combustible por otro organismo—un concepto explorado por William McDonough y Michael Braungart en su libro “Cradle To Cradle”.  

Por ejemplo: las flores de un árbol frutal caen al suelo y se descomponen en alimento para otras formas de vida. Bacterias y hongos se alimentan de los residuos orgánicos tanto de los árboles como de los animales que se alimentan de sus frutas, depositando nutrientes en el suelo en una forma lista para que los árboles la utilicen en su crecimiento. Y así, el residuo de un organismo es el alimento de otro, y los nutrientes fluyen en un ciclo indefinido de nacimiento, descomposición, muerte y renacimiento.

Los humanos—las únicas criaturas en el planeta que crean vertederos—no son precisamente eficientes. Según la Agencia para la Protección Medioambiental, sólo en los EE.UU. se generan alrededor de 250 millones de toneladas de  residuos anualmente, con cerca de 175 millones de toneladas siendo arrojadas a vertederos. Para empeorar el problema, la descomposición de los residuos en los vertederos libera una gran cantidad de metano a la atmósfera, haciendo que los vertederos sean la fuente humana más importante de metano en los Estados Unidos.

Claramente, los humanos necesitan cambiar sus hábitos para evitar convertir la Tierra en un vertedero masivo. Afortunadamente, varias empresas de tecnologías limpias están dando pasos innovadores para afrontar el problema de convertir lo que parece ser residuos en energía, combustible u otros materiales útiles.

Por ejemplo, Eventix, con base en California, está desarrollando sistemas propietarios de conversión para convertir los residuos, biomasa ay otras materias primas de bajo grado en energía ultra limpia. Este avance tecnológico libra a los residuos y la biomasa de impurezas de una forma económica—ayudando a los ayuntamientos a generar energía renovable libre de emisiones dañinas a niveles de eficiencia previamente inalcanzables.
 
Mientras tanto, General Biodiesel, Inc., en Washington, ha abordado el aparentemente sucio trabajo de recolectar el aceite de cocina usado de centenares de restaurantes del área de Seattle. Pero, en lugar de quemarlo o enterrarlo, la empresa lo recicla como biodiesel, el combustible no-extranjero definitivo. Springboard Biodiesel, con base en Chico, California, aplica esta idea “en el camino”, proporcionando pequeñas máquinas de biorefinado que pueden procesar el aceite de cocina usado allí donde sea generado, ya sea en un restaurante, una cooperativa comunitaria o una universidad.
 
Micromidas, en California, está afrontando una forma de residuo aún más sucia que el aceite usado de cocina: lodos de depuradora. La empresa ha encontrado una forma de aprovechar microbios para transformar de forma natural el carbono y otros nutrientes en el lodo en plásticos biodegradables, lo bastante seguros para ser utilizados en empaquetado de alimentos y material biomédico.

Al otro lado del Atlántico, la compañía francesa Pyrum Innovations está desarrollando una máquina de reciclado de neumáticos que deconstruye los neumáticos usados en cantidades separadas de goma, metal y petróleo utilizable. Esto proporciona una forma de lidiar con las montañas existentes de neumáticos que nunca se degradan y, por lo tanto, presentan un problema medioambiental. También ofrece a las fábricas de neumáticos una manera más efectiva de manejar los nuevos residuos que producen. Dado que las fábricas de neumáticos europeas general entre 2.000 y 7.000 toneladas de residuos de producción al año—y tienen que pagar 200€ para deshacerse de una única tonelada—el impacto potencial de Pyrum es considerable.

Con cada una de estas innovaciones, nuestras costumbres derrochadoras pueden acercarse un poco más al sistema de círculo cerrado de la naturaleza—dónde “residuo = alimento”.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.36

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.